Blogia

Monarquía Europea

CONTINUÏTAT


Per Dr. Otto d'Habsburg
Diputat al Parlament Europeu

A l'observar els diferents països que actualment han posat fi els seus règims totalitaris comunistes, i que es preparen per la seva incorporació a la comunitat de països lluires, cridarà l'atenció de forma reiterada que semblen fer-ho millor aquells amb capacitat d'establir una continuïtat al llarg del temps.

Respecte a aixó. Hongria ha sigut un bon exemple. Jo mateix vaig estar present el 2 de maig de 1.990 quan es va inaugurar el primer parlament elegit lliurement desde fa dècades. El veterà President D. Kàlmaàn Keri era encara oficial sota l'Emperador Francesc Josep, i deprès seguiria sota el govern del meu pare, Carles I.

Va ser presoner, més tard, pel règim comunista, que el va mantenir tancat a l'horrible camp de concentració de Resck. El primer discurs el va donar Monsenyor Béla Varga, el President del darrer parlament elegit lliurement desprès de la Segona Guerra Mondial, i va ser obligat a l'exili pels comunistes desprès d'enderrocar el govern Nagy. Però al Parlament, també hi havien homes, que durant molts anys van servir fidels al comunisme, com els senyors Pozsgay, Szüros i Németh. Entre ells i el seus col.legues no es va produir aquella tensió com en altres llocs. Tots ells es consideraven una part de la història hongaresa.

A Viena, les àguiles de Napoléo davant del Palau de Schönbrumm són, sense dubte, un dels monuments més importants i de més gran sig­nificació política. Malgrat que l'Emperador cors va estar pocs dies a Viena, va tenir, com tots els fenómens de curta vida política, la necessitat de perpertuar-se a sí mateix. Quan, pos desprès d'enlairar els seus signes de victòria, va marxar de la ciutat, al tornar l'Emperador Francesc a la seva residència, un dels seus col.labora­dors va aconsellar s'eliminessin inmediatament les àguiles. L'Empera­dor es va negar amb la determinació: "També això pertany a la nostra història".

Per altra banda, això mateix, es pot dir d'aquelles, per sort, no gaire nombroses persones que demanen es tregui de Viena el monument al Soldat Soviètic de la Plaça de Schwarzemberg.

S'ha de dir, que aquest símbol de la vanitat no sembla tan lleig, sols que la figura del Soldat és desproporcionadament alta. Segon, perquè la presència desagradable en aquells temps de l'Exercit Roig, forma part de la història austriaca.

El qui s'erigeix a corres curta, monuments a só mateix, dubte de la legitimitat del seu exercici de poder. El governant legítim, indiferentment si és una república o una monarquia, te la sensació que el seu deure és obligació i no glòria personal. Per a ell mateix, en principi, només és rellevant el judici de Déu. El que pensen els homes deprès de la seva mort, poc l'afecta. Només els polítics, que operen a curt plaç i de mires estretes tenen la preocupació des del començament per enlairar el seu propi monument.

S'ha demostrar que un trencament en la història té efectes des­favorables. El mateix és aplicable al terme de la superació del passat. El qui veu el temps passat com el que és en realitat, no te cap necessitat de superar-ho; en tot cas l'integrarà.

La superació, és quelcom que, es dona la mà amb la repressió i la falsificació. La integració, en canvi, permet veure les cosses amb aquesta experiència. També als períodes dolents poden ser de gran utilitat, perque ens ensenyen el que no s'ha de fer. En front d'aixó, els dies amb sol tenen un sentit en el saber com s'ha d'actuar. Però el qui tracta de superar el passat, perd el tresor de la història. També es pot comprovar que una postura crispada en lloc d'una avaluació sana dels fets, crea complexos que fins ara no han servit a ningú.

Vist d'aquesta i tenint en compte les evolucions a l'Europa Central i Oriental, resulta del tot necessari. D'aixó dependrà en gran mesura l'èxit de la política. Només el qui té capacitat de fer la pau o almenys, un alt el foc amb el passat, tindrà la possibilitat de dirigir-se amb certesa cap el futur. Perquè la història no és quelcom que es pogui dividir en diferents parts separades hermèticament una de l'altre. És com un riu desde la font fins la desembocadura.

(Publicado en Monarquía Europea N° 10 - 1994 - Edició en valencià)

En defensa de S.M. Constantino II, Rey de los Helenos

por Francesc Xavier Montesa

La ratificación el pasado día 13 de abril por el parlamento griego de la decisión del gobierno de Andreas Papandreu de privar de su nacionalidad a S.M. Constantino II, Rey de los Helenos, y de despojarle de sus propiedades, ha causado, como era de esperar, indignación al considerar la medida totalmente arbitraria, injusta e inhumana.

Andreas Papandreu ha situado a Grecia, cuna de la democracia, en adalid de la intransigencia. Porque si democracia es sinónimo de libertad de pensamiento y de respeto a opiniones y a opciones políticas claramente diferenciadas, que avalan la pluralidad ideológica de un estado, lo contrario, es decir, propiciar la existencia de exiliados políticos hoy en Grecia, persiguiéndolos, despojándoles de sus propiedades y privándoles de su nacionalidad, se debe de considerar como sinónimo de totalitarismo.

En la Europa de las Monarquías no se excluye a ningún ciudadano por defender formas políticas diferentes e incluso se toleran partidos políticos republicanos, que utilizando los mecanismos democráticos, cuyo funcionamiento garantiza el Soberano, son claramente combativos con la Corona.

Las autoridades griegas, muy susceptibles, que se han visto reiteradamente implicadas en casos de corrupción, han censurado severamente cualquier tipo de propaganda monárquica, al considerar que ponía en peligro a sus ya desprestigiadas instituciones.

Las manifestaciones, no hace demasiado tiempo, del jefe del partido conservador Nueva Democracia (fundado por el antiguo presidente Karamanlis) Kostas Mitsotakis, al declarar públicamente que la "hora del retorno de Constantino II a Grecia estaba más cerca de lo que se pensaba" y el crucero por el Peloponeso de la Familia Real helena, que despertó gran expectación entre la ciudadanía, con inequívocas muestras de adhesión, patentizadas en vítores que el pueblo dirigió a sus Reyes en cada una de sus escalas, ha sido suficiente para que el Pasok (Partido Socialista) de Papandreu tomara una decisión que fue analizada acertadamente según mi modesta opinión por el Rey Constantino II, quien declaró que "es el tipo de decisiones que adoptan los gobiernos totalitarios cuando se encuentran en fase de decadencia", y yo añadiría, en fase de descomposición.

Para todo demócrata que se precie, esta ley, al igual que la que prohíbe la entrada en Italia a los descendientes varones de los últimos Reyes, es desde luego impropia de cualquier nación que pueda llamarse con derecho civilizada, y atenta contra la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, en el Palais de Chaillot en París.

La citada Declaración afirma en su Proclama, a modo de introducción, que tanto los individuos como las instituciones "deben de inspirarse en ella para promover el respeto a los derechos y libertades a fin y efecto de asegurar su reconocimiento y aplicación tanto entre los pueblos de los Estados Miembros (y Grecia lo es desde el 24 de octubre de 1945) como entre los de los territorios colocados bajo su dirección". Para manifestar en su artículo 13.1 que "toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un estado" y sentenciar en su artículo 15 que "toda persona tiene derecho a una nacionalidad", para añadir que "a nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad".

El deseo de las autoridades republicanas de que el rey de los Helenos aceptara un pasaporte a nombre de "Constantino Glücksburg" no hace más que demostrar la ignorancia supina de unos gobernantes desconocedores incluso del nombre de su Dinastía nacional. El apellido del Monarca es simplemente "Grecia", cosa tan fácil de demostrar es que tanto nuestro Príncipe como nuestras Infantas fueron inscritos en su nacimiento como Felipe, Elena y Cristina "de Borbón y Grecia", que es lo correcto. El nombre de Glücksburg es el apelativo de una de las ramas de la dinastía de Oldemburgo, tronco de la Casa Real de Dinamarca, Noruega y Grecia. Christian IX de Dinamarca era hijo de Guillermo, Duque (no soberano) de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg en 1825. Inútil ha sido que el Ministerio de Justicia danés hiciera público un manifiesto que declaraba que "los nombres de Schleswig, Holstein, Sonderburg y Glücksburg no han formado nunca parte del "apellido" de ningún miembro o descendiente de la Familia Real de Dinamarca - de la que proviene la griega - ; ningún príncipe danés ha sido habilitado jamás para utilizar alguno de estos nombres como apellido de su familia.

La historia no puede modificarse, a Dios gracias, por decreto. Confiemos que la alta magistratura del Tribunal Europeo de Justicia en Estrasburgo invalidará la decisión desaforada de Papandreu y devolverá a Constantino II, Rey de los Helenos, su nacionalidad y sus bienes.
(Publicado en Monarquía Europea, 1992)

La Monarquía del Siglo futuro

Puntos de vista

Conforme a nuestro lema "La unión hace la fuerza", defendido en el último número, queremos dar espacio también a aquellos monárquicos que difieran en la forma, aunque no en el fondo, de la Monarquía actual. Creemos que unos y otros podemos aportar algo a la Monarquía del futuro que, como ya decíamos antes, en su funcionalidad ha de ser distinta de las Monarquías históricas y actuales, salvando lo positivo a la vez de adaptarse a las exigencias del momento. Con este fin creamos el espacio "Debate monárquico", que esperamos suscite el interés y la colaboración de nuestros lectores.


LA MONARQUIA DEL SIGLO FUTURO

por Ramón Forcadell
Presidente de la Hermandad Nacional del Maestrazgo


Muy poca gente, especialmente en España, podía vaticinar, en el primer tercio del siglo actual, el retorno de la Monarquía en las últimas décadas del mismo. Mas este retorno no sólo parece producirse en España, pues en otras naciones - Rusia, Georgia, Bulgaria y Rumanía - surgen corrientes de opinión en favor de la institución monárquica.

En todos los países de vieja formación histórica existen organizaciones monárquicas, más o menos pujantes, especialmente en aquellos que aspiran a que el Trono vuelva a ser su base unitaria.

En España ha existido, desde 1833, un núcleo importante y vigoroso de monárquicos, a los que los historiadores han venido calificando como legitimistas, carlistas o tradicionalistas. La pervivencia de ese sector de opinión, pese a los avatares históricos tanto nacionales como en el mismo sector, es un fenómeno que admira a los estudiosos del tema.

Pero ese sector monárquico habría, como otros, desaparecido si realmente no estuviese imbuido de unos principios políticos, en cuya defensa han dedicado sus partidarios más de siglo y medio en España.

Un profundo conocimiento y análisis de la historia fundamenta la doctrina monárquica de los carlistas o tradicionalistas, que resumen su lema en las palabras DIOS, PATRIA, FUEROS Y REY.

Parece pueril, en tiempos de agnosticismo y de separación de poderes, incluso de crisis en el seno de la Iglesia católica, que un sector de españoles tenga como primer postulado DIOS; mas no es así cuando se penetra en el significado que esa palabra tiene para el fundamento de la propia Monarquía.

Para la Tradición fue Recaredo, antes que Pelayo, el primer monarca español, por haber conseguido la unidad católica en España, lo cual constituyó la piedra angular que hizo posible la Reconquista, tras siete siglos, y la posterior unión política en la época de Fernando e Isabel, los Reyes Católicos, en 1492, y los posteriores logros de la Casa de Austria, al construir el Imperio en el que no se ponía el sol.

Patria simboliza, junto con los fueros, el sentimiento de los tradicionalistas por las libertades de los distintos territorios que constituían la Monarquía que venía a ser la cúspide de un conglomerado de auténticas repúblicas libres - los municipios y las regiones o antiguos reinos hispánicos -, de ahí la importancia del Rey como arbitro indiscutido en la variedad dentro de la unidad política, por la misma fidelidad a Dios y a la Corona.

Los vendavales revolucionarios, a partir de 1789, asolaron muchas Monarquías europeas. Esos principios -Dios, Patria, Fueros, Rey- son los componentes de la lucha del pueblo español contra la invasión napoleónica y su victoria frente a Napoleón. Mas las ideas revolucionarias extranjeras alcanzaron a los grupos dirigentes de la sociedad española, que frente a la opinión mayoritaria del pueblo, impusieron sus teorías que se iniciaron con la crítica y discusión de dichos principios. Ese fue el motivo de las guerras -llamadas carlistas- al fallecer Fernando VII, en 1833, que en su lecho de agonía modificó arbitrariamente la sucesión de la Corona, que legalmente correspondía a su hermano Carlos, en favor de su hija Isabel II, que por su minoridad fue fácil instrumento en manos de los revolucionarios, para los cuales, a diferencia de los carlistas, la Monarquía tan sólo les servía como un emblema pasajero hasta alcanzar las metas propuestas por la Revolución.

Mientras la dinastía carlista se mantenía arropada por la adhesión de sus partidarios, la llamada dinastía liberal sufría, en primer término, la expulsión de la Reina Gobernadora María Cristina a manos de Espartero; posteriormente la expulsión de la propia Isabel II; luego la pretensión de implantar un Rey extranjero, Amadeo de Saboya, el intento de proclamar la República, hasta que Cánovas del Castillo, en 1872, intenta llegar a la concordia de todos los españoles con una Constitución, para lo cual le ayuda el General Martínez Campos con un golpe de Estado, en Sagunto, que proclama a Alfonso XII.

Extramuros del sistema canovista, quedaron los tradicionalistas, no sólo por lealtades dinásticas a los herederos del Infante Don Carlos, sino por considerar que el régimen constitucional constituía sólo un retraso en el ímpetu revolucionario que trastocaría la institución monárquica española. El primer tercio del siglo actual vino a darles la razón, cuando la crisis social, parlamentaria, de partidos e instituciones supuso el golpe de Primo de Rivera con la Dictadura, sistema con el que quería sostener la Monarquía de

Alfonso XIII. El Dictador, en 1923, pretendió reformar las bases políticas de la Monarquía, para lo cual solicitó el consejo de Víctor Pradera, doctrinario tradicionalista, que llevó a cabo un profundo análisis de los problemas políticos y aportó una serie de soluciones en su obra "El Estado Nuevo". Primo de Rivera no quiso, o no pudo, aplicar aquellas soluciones. En 1931, Alfonso XIII partía de España al exilio.

El año en el que el Rey constitucional abandonaba la Patria, los únicos monárquicos organizados eran los carlistas o tradicionalistas, con círculos, requetés, políticos y doctrinarios, y a ellos acudieron los escasos partidarios activos del destronado monarca. Recordemos cómo Eugenio Vargas Latapié fundó "Acción Española", con el propósito de recoger las doctrinas de Pradera y otros pensadores tradicionalistas. A partir de 1939 los únicos monárquicos activos seguían siendo los tradicionalistas, cuya doctrina inspiraba todos los documentos, manifiestos y actuaciones de los monárquicos durante la dictadura del General Franco.

En 1978 se promulgó una Constitución, que difiere poco con la anterior de Cánovas del Castillo. Dieciséis años después, de nuevo se habla de crisis institucional, especialmente en los apoyos políticos de esa Constitución - partidos, administración de Justicia, autonomías regionales - y una creciente abstención en las elecciones generales son exponentes de esa crisis.

El momento es, por tanto, difícil y de gran responsabilidad histórica, en concreto para los que se sienten herederos de la Tradición política, y de forma especial para los que se han integrado en la Hermandad Nacional Monárquica del Maestrazgo, - fundada en 1962, cuando todavía estaba muy lejana la hora de la Monarquía en España -, por ello a través de la revista MAESTRAZGO han venido ocupándose de analizar y dar soluciones a estos problemas políticos.

Confusión de las Ideas

Manipulación terminológica y Monarquía

Muchas veces, algunos conceptos son utilizados de forma equivocada, especialmente por los medios de comunicación, bien porque el que los maneja no está consciente de su verdadero significado, bien porque se trata de manipularlos concienzudamente para confundir las ideas del lector y, a largo plazo, de la sociedad entera para favorecer, en nuestro caso concreto, una predisposición en contra de la idea monárquica.
La desvirtuación de conceptos, tan frecuente en los últimos tiempos, no siempre es intencionada, pero esa no intencionalidad no es sino el fruto de una manipulación terminológica dirigida al debilitamiento primero lingüístico, segundo conceptual y, finalmente, ético y moral, para lograr una sociedad sin ideas claramente definidas y, en consecuencia, fácilmente manejable por parte de los sectores que ostentan el poder fáctico no interesados realmente en el bienestar de sus ciudadanos (o, en nuestro caso, en ceder parte de ese poder a una entidad suprema e independiente, moderadora y vigilante como el Rey).
La manipulación terminológica es una labor gota a gota, pero eficaz a largo plazo. Se da en muchos ámbitos diferentes de la sociedad actual, pues no sólo en la publicidad está probado que la manipulación es beneficiosa para los que la dirigen, sino que resulta mucho más interesante a niveles más elevados como la política. Sólo a veces, y por suerte, la voluntad popular es más fuerte, como demuestran los movimientos monárquicos en los países del este y en Brasil.
Vamos a ocuparnos a continuación de los términos que describen conceptos concretos de especial significado para la Monarquía.
Un término que con más frecuencia se utiliza inadecuadamente es él de la instauración, incluso al hacer referencia a la restauración monárquica española. Parece que se olvida con verdadero placer que en España no ha habido ninguna instauración de la Monarquía, sino una restauración y no mediante el referéndum sobre la Constitución de 1978, sino con anterioridad. El referéndum sólo confirmó esta restauración que se hizo efectiva con la proclamación de Don Juan Carlos de Borbón y Borbón el 22 de noviembre de 1975, formalizándose la legitimidad dinástica con la renuncia de Don Juan de Borbón en favor de su hijo en 1977.
Instauraciones monárquicas sólo las puede haber en países que no tenían antes la Monarquía como forma de estado o cuando el nuevo régimen monárquico se estableciera sobre una base jurídica (dinástica) completamente distinta (como cuando en España se proclamó Rey a Amadeo de Saboya por decisión de las Cortes a consecuencia del derrocamiento de la Reina Isabel II; o cuando el régimen franquista instauró en 1947 un régimen monárquico inspirado en principios tradicionalistas, pero ficticio en cuanto que no designase qa ningún suceror a título de Rey hasta 22 años después).
En todo caso, cabe hablar de re-instauración después de un período no monárquico, pero consideramos más apropiado el término de restauración como expresión de la legitimidad histórica, lo que no está en contradicción con la idea de modernidad de la institución monárquica, que ha sabido adaptarse mejor que ninguna otra a los nuevos tiempos, a las exigencias del pueblo e incluso adelantándose a los acontecimientos. Esto es importante resaltarlo cuando se empieza a argumentar que la Monarquía es algo que pertenece al pasado, pensando más en su versión cinematográfica del Rey francés Luis XIV y su Corte que en el significado verdadero del Rey y la Corona. Lo que sí pertenece definitivamente al pasado es, en cambio, la revolución bolchevique de 1917 y toda la base ideológica que la trataba de legitimar: no supo adaptarse ba los nuevos tiempos por su inflexibilidad y por su incompatibilidad con la naturaleza misma del hombre.
En consecuencia, y con mucha más razón, al hablar de los países del este europeo y de otros como Brasil, nunca será acertado decir instauración, ni siquiera utilizar el término de reinstauración, porque allí la Restauración significaría el restablecimiento de la democracia, de la justicia y de la paz social. Al igual que la brasileña, todas las Monarquías de Europa oriental tenían y seguirían teniendo legitimidad histórica (Bulgaria, Rumanía, Serbia, Montenegro, Rusia, Georgia, Hungría, Albania).
Al igual que se trata de desvirtuar el verdadero significado y alcance del concepto de la Restauración, se describe a los legítimos herederos de los tronos como si de candidatos de partidos políticos se tratara. La utilización de las denominaciones de aspirante o pretendiente no sólo es del todo incorrecta, sino nos hace sospechar que está dirigida a desautorizar las reivindicaciones legítimas de los respectivos Príncipes Herederos. Todos los Príncipes o Reyes exiliados o destronados que cuentan con nuestro apoyo, son herederos del trono, por la legitimidad histórica y dinástica que les confiere esa dignidad. Es una confusión de términos, a veces intencionada, por parte de ciertos sectores, dirigida a debilitar la idea de legitimidad de la institución monárquica y su derecho a ser restaurada, tratando de poner en entredicho la verdadera condición de heredero legítimo de este o aquel Príncipe o Rey.
Hay que pensar también en que todas las Monarquías de Europa oriental y de Brasil fueron abolidas por la fuerza y en contra de la voluntad popular, incluyendo a Rusia, donde la revolución bolchevique no contó con el apoyo popular masivo, sino más bien con masas dirigidas que no tenían la necesaria representatividad (no hubo referéndum), y donde los cabecillas revolucionarios optaron por eliminar a la Familia Imperial para poner al pueblo ante unos hechos consumados que consideraban así serían irreversibles para eternizar un sistema inviable a largo plazo.
En el caso de la Monarquía no se trata de nombrar candidatos que aspiran a convertirse en Reyes. O tienen derecho a serlo, o no lo tienen, no caben discusiones. Y en cuanto a los Reyes hasta hace poco exiliados (Simeón II, Miguel I), se da la circunstancia que por las razones anteriormente expuestas siguen siendo legítima y en teoría también legalmente los Reyes de sus respectivos países (al restablecerse la democracia se tendría que haber confirmado la vigencia de las constituciones anteriores a la toma del poder por los comunistas y restablecer así la legalidad constitucional y democrática en lugar de saltarse la ilegítima instauración de la república).
En todo caso, podríase hablar de pretendientes cuando no está claro a cuál de los Príncipes corresponde ser Príncipe Heredero, por cuestiones dinásticas (renuncias históricas no confirmadas -por ejemplo- por el Parlamento o el Jefe de la Casa Real o Imperial de entonces), o de aspirante cuando se tratare de elegir a un Rey para instaurar un régimen monárquico.
En fin, cuidémonos de dejarnos manipular. Mantengamos siempre la independencia de nuestras ideas. Seamos siempre críticos con las informaciones que nos hacen engullir. Porque hoy en día hay medios suficientes para documentarnos de tal forma que podamos hacer estudios comparativos que nos permitan llegar a conclusiones lo más objetivas posibles.
Y ante todo, debemos tener muy en cuenta que la institución monárquica debe renovar y aumentar de forma permanente sus autodefensas para contrarrestar un incremento de la agresividad de esas manipulaciones, que podrían tener el mismo efecto como, por ejemplo, un cohete descontrolado.
Esa autodefensa implica también que un Soberano pueda transmitir sin dubitación la seguridad de que la Monarquía moderna puede constituir una fórmula de unión en un clima general de descomposición, destacando las virtudes del orden político que encabeza.


(Artículo publicado en Monarquía EUropea Nº 4 Año 2 Abr-Jun 1992)

De la Idea Monárquica y del Derecho divino

por Luc-Olivier d'Algange


Ciertamente, la Idea Monárquica tal como la entendemos nosotros, no se satisfar­ía con ver a un Rey a la cabeza del Estado. La idolatría del "orden" en el que una determinada burguesía "bien-pensante" gusta de legitimar sus creencias, sus codicias y sus resentimientos, nos es más hostil que el simple desorden, que no reina más allá de los sueños. Al orden antiguo siempre le sucede un orden nuevo en el que es preciso descubrir su verdadera naturaleza antes de celebrarlo o de hablar mal de él.

Lejos de padecer los inconvenientes del desorden, este mundo sin Dios en el que vivimos es, al contrario, tormentado por un exceso de rigor en los dominios en los que, antaño, la libertad se regocijaba en las letras, las almas de las leyes más volubles y más sutiles. Los tiempos modernos, que se hacen llamar "humanistas" han entregado a los hombres a sus poderes opacos, niveladores y aniquilantes del Orden, convertidos en ídolos.

El hombre "liberado" de Dios es el hombre esclavizado por los determinismos más despiadados. Los humanistas modernos no se han cansado de hacer incomprensible todo conocimiento de los Misterios divinos, han obrado de la suerte de someter al hombre a las leyes de la naturaleza, las que, interprestadas de manera mecánica, no conocen ni la gracia ni el perdón.

La Idea Monárquica, que se define en sí misma como la de ir más allá de toda política y todo pragmatismo, no es otra que esta jerarquía cuyo punto más alto es el Signo del reencuentro de la tierra y del Cielo, - Signo de esperanza sobrenatural que simboliza la paloma de la Consagración y que deja al hombre el derecho y la oportunidad de no existir exclusiva­mente en el orden de la necesidad.

Por la misma razón que la Idea Monárquica es de derecho divino, la realeza significa que, - lejos de encerrarse en sí misma y de hacer enfermar al hombre en la mazmorra de su propia presunción mórbida, el orden del mundo se abre a una luz cuya intervención basta para suspender todo encadenamiento, toda lógica y toda determinación.

Nacido de este derecho que la supera, la realeza en su dominio político no sería otra cosa que el ejercicio del equilibrio entre el orden y el desorden, - Nietzsche hubiera dicho entre el Apoliniano y el Dionysiano,- tanto es cierto que la línea y el color son igualmente importantes y que el abigarramiento del mundo no es el menor de las inmanentes alabanzas a la gloria de Dios.

El hombre sin Dios renuncia a su libertad sobrenatural por caer bajo el yugo de la naturaleza y de la especie humana, su "derecho" se va a limitar a la situación que él ocupa en el mundo, - es decir, en tanto que persona, como casi nada, pero por desgracia, el es pobre y carece de poder.

Aquí es preciso entender bien que antes de ser un poder, la realeza es un símbolo que ordena todo poder bajo una Autoridad de la que depende la posibilidad misma de ser libre. Es un Don sobrenatural que nos corresponde, ya que aprendemos a saludar en él la venida por nuestras obras, la libertad de ser se confunde con la más grande ligereza. Nacido de las Alturas, ella nos llevará, si sabemos aceptarla, hacia las Alturas.

Al reducirnos a no ser más que un proceso de la animalidad y de la naturaleza, los humanistas modernos nos privan de esta más alta libertad sel ser. Al tenernos en la idea de que el hombre sería un animal que ha "evolucionado" hacia la razón, el humanista moderno desconoce la radical diferencia metafísica que distingue al hombre del resto de la creación. El hombre no es un animal al que se habría venido añadiendo una razón o un alma, predestinado por ella misma a escapar a la perfección ordenada del mundo inmanente.

A este respecto, ¡el pensamiento que hizo que se edificara, por ejemplo, la catedral de Reims, es en el verdadero sentido del término infinitamente más humanista que esas teorías recientes que aniquilan en nosotros lo Unico para hacer de nosotros las unidades de una comunidad humana, de un Demos que posee sobre nosotros todos los derechos políticos y morales, en virtud de su cantidad!

Cómo no ver que en el símbolo de la realeza sagrada, reflejo exacto de la realeza interior, permanece esta oportunidad magnífica de disponer un poco del mundo según las normas de la Bondad, de la Verdad y del Bien, en la consonancia fundamental con el Espíritu.

Dado que el Símbolo viene a ser destruido, nada debería retener más al horror de la Historia de tomar posesión de todo y de todos. El Dragón del que no hace mucho San Miguel nos protegía, no es otro que, de lo que resta, que esa historia divinizada, entregada a los postigos de la muerte que profana la muerte misma.

Vivimos en tiempos que sobrepasan vertiginosamente los cuentos más crueles de Villiers de l'Isle-Adam. El retorno del estado no cambiará nada si el pensamiento mismo no es secuestrado, trastocado y arrebatado por la fulgurante e iluminadora santidad del Espíritu.

La práctica religiosa y la práctica política, sin un Conocimiento que las fundamenten, son de todas las menos lanzadas; ¿y cómo es que de aquí en adelante debemos confiar en el azar, dado que todo es rigurosa­mente determinado por los instantes mismos que conjuran nuestra pérdida?

La experiencia espiritual, igualmente fugaz e incierta que la que ella pudiera parecer, vale más, en estos tiempos de confusión y de desastre, que todas las teologías, al igual que la experiencia, en sí, del sentido de la humana dignidad, vale más que todos los militantismos.

Y como imaginar que la Fé podría obrar para gloria de Dios sin el Conocimiento, ya que ella no es ella misma si9no que el asiento del Conocimiento victorioso, la repercusión en el espacio del pensamiento de donde viene el Conocimiento? Con esa fuerza, qué podría retener la Fé, si no el Conocimiento?

Las argucias contra el Conocimiento, - o dicho de otro modo, contra la Gnosis y contra la metafísica, - no son, a mi modo de ver, tampoco menos inquietantes que esa fuerza que entraña la Fe, esa fuerza que no es más que el Conocimiento, sino la emanación de un Demos del que permanecen los medios y los fines, que, en suma, no son discernables.

Ahora bien, a esa distinción misma del Dragón, criatura eterna del caos, solo se opone la espada arcangelical de la Eternidad. La realeza de derecho divino es la misma que, por la existencia y la eternidad, libera las almas de eso que no es eterno. Resulta en este contexto que la realeza de derecho divino, lejos de ser esa con­tinuidad tan cara a los conservadores, es en realidad, y en la Bondad, la inscripción en este mundo de un Signo que escapa a toda temporalidad.

AETERNITAS NO EST SUCCESION TEMPORE SINE FINE SED NUNC STANS. La eternidad no es la sucesión sin fin de los tiempos pero el instante. De esta presencia real, donde se inmovilizan los efectos y las causas, la realeza de derecho divino da testimonio.

A despecho de las retóricas nacionalistas, la memoria francesa es esa transparencia ardiente de la que la lengua francesa guarda su secreto. Alguno dijo que el sentido de las palabras se orienta por su origen. Así, por origen, Francia es un Reino y un ser francés, este ser del hombre libre. Así, de nuestra fidelidad al esplendor intemporal de la Consagración no sabríamos llegar por nosotros mismos a una "defensa" cualquiera de los "valores" y de la "identidad" en cuyas voluntades se refugia la impostura burguesa. Nada de lo que subsiste merece ser defendido. Sólo nos importa lo que es, - y en donde el ser se sitúa, al margen de las formas caducas, en esta actualidad permanente que es la de los Príncipes.

Escritores, las palabras y las frases que escribimos nos importan menos que el sentido que las anima, y según nosotros creemos entender que el estilo es precisamente esta gracia que, de un tiempo a otro, nos guía y que consiente a dejar nuestro pensamiento en una ociosidad feliz.

Pero esta ociosidad no es otra que una reverberación del paraíso perdido donde súbitamente la memoria francesa torna y se deplora en los poemas y sus castillos. Porque los poemas son los castillos del Alma al igual que poemas de piedra son los castillos, en los que los nombres a su vez de hacen poemas.


(de La Place Royale nº 33, B.P. 88, F-81603 Gaillac)

Un Jorge no tan santo - Georgia en Junio de 1993

[archivo]

En Georgia gobierna un régimen bastante ambiguo. Su cara al exterior: el Jefe de Estado Eduard Shevardnadse, el antaño tan prestigioso Ex-Ministro de Asuntos Exteriores de la Unión Soviética

"En Georgia han tomado el poder un conocido ladrón y un escultor desconocido."
El ladrón, autor de la frase autocomplaciente e introducida en la sociedad de Tbilisi, se llama Dshaba Iosseliani. El escultor es Tengis Kitowani. En enero de 1992, ambos echaron con las armas y la ayuda de Rusia a Swiad Gamsajurdia, el primer presidente georgiano elegido libremente.
El tercero del club fue un ex-ministro de asuntos exteriores famoso en todo el mundo: Eduard Shevardnadse, quien volvió a Tbilisi en marzo de 1992, se puso al frente del Consejo del estado y declaró querer introducir la democracia en Georgia. Rápidamente acudieron en su auxilio viejos amigos. También Hans-Dietrich Genscher, el entonces Ministro federal alemán de Asuntos Exteriores, viajó a Tbilisi. Para demostrar a Genscher que él apoyaba a golpistas, los seguidores de Gamsajurdia salieron a la calle. Intervino la policía, y desde entonces los perros de policía se llaman "Genschers".

En octubre eligieron los gerogianos un nuevo parlamento y a Shevardnadse presidente del mismo - no hubo candidato alternativo. Según la ley sobre la estructura provisional del poder del estado, Shevardnadse es también Jefe del estado. Esta construcción única debía evitar luchas por el poder como existen en Rusia entre el Soviet Supremo y el presidente. En realidad se concentró un enorme poder en manos de Shevardnadse.
Los georgianos le llaman "el zorro blanco", ya que le consideran un político especialmente listo. Su cabello blanco le confiere una autoridad natural, y el "señor Eduard", como le llaman allí, puede ser extraordinariamente galante. ¿Es sincero? En Tbilisi es conocido como experto en intrigas y metamorfosis.
De 1972 a 1985 gobernaba Shevardnadse sobre georgia - como Primer Secretario del PC georgiano. En 1992 se bautizó con el nombre de Jorge. Ya como comsomolza, confió recientemente a un periódico moscovita, se había santiguado después de un examen aprobado. ¿Para qué necesita Shevardnadse tales confesiones públicas? "A Gamsajurdia se le quería", dice una periodista, "a Shevardnadse, no."

En el nuevo Parlamento, que se encuentra en el antiguo Instituto para Marxismo-Leninismo en el Paseo de Rustaveli, los antiguos comunistas, que siguen fielmente al Presidente, tienen una mayoría. "No son buenos oradores ni tampoco pensadores alternativos", califica el diputado del Frente Popular Nodar Natadse a los compañeros del bloque gubernamental "Paz", "pero siempre votan lo correcto."

Georgia en verano del 1993: La experiencia traumática de que los georgianos disparen contra georgianos no se ha superado. La profunda división de la sociedad entre seguidores del Presidente exiliado, que no participan en la vida política, y aquellos del nuevo jefe del Estado, que tienen el monopolio de opinión, pasa a través de todas las familias. Aquellos que están hoy en el poder injurian a los que ayer tuvieron el poder como "enemigos del pueblo" y "fuerzas oscuras", igual que era usual en la Unión soviética. La oposición extraparlamentaria contesta con "golpistas, usurpadores, traidores" y denuncia la opresión, censura y las masivas lesiones de los derechos humanos. Tbilisi, antes un "París del Sur" alegre y con mucha vida, refleja la autodestrucción del país. La ciudad ha degenerado a un pueblo grande y sucio. El barrio gubernamental está en ruinas desde que Iosseliani y Kitovani tomaran el Parlamento por la fuerza, donde se mantenía encerrado Gamsajurdia. Donde flaneaba la gente antes hasta muy entrada la noche, hoy se apaga la vida al caer la noche. Los cines y teatros comienzan sus representaciones ya por la tarde para que los espectadores puedan volver seguros a casa antes del anochecer. A partir de las siete de la tarde no circulan autobuses, y los delincuentes - Iosseliani consiguió hace poco una amnistía - toman las riendas en la ciudad. Por lo visto es una docena de pandillas que se han repartido los distritos de la ciudad. El turismo, del que podría vivir este país tan bonito con su antiquísima cultura y sus hospitalarias gentes, se ha derrumbado por completo. En el antiguo Hotel Intourist "Iwerija" se han alojado refugiados procedentes de las zonas en crisis de Abjasia y Osetia del Sur. Es un enigma de qué vive y como sobrevive la gente. A los refugiados se unen los parados. El 70% de las empresas están paralizadas debido a que no llegan materias primas de Rusia.

La privatización se ha paralizado por completo. Sólo una tercera parte de la superficie agrícola está en manos privadas. La inflación es galopante. Los cupones introducidos en abril pierden valor en relación al Rublo. Las tiendas están vacías. Con un salario medio de 6.000 cupones, un kilo de carne cuesta 3.000 cupones. Para comprar pan, la gente tiene que hacer cola durante horas. La "tarta super-ahorro", que a pesar de todo consiguen hacer las amas de casa con 50 g de mantequilla, 200 g harina, dos manzanas y tres cucharaditas de azúcar, se llama popularmente "Tarta Sigua" - según el Primer Ministro Tengis Sigua, cuya política económica se considera desastrosa.
El enlazado entre política y delincuencia es incontrolable. "La corrupción ha alcanzado un volumen inimaginable", lamenta Akaki Asatiani, el jefe de peso de la Unión Tradicionalista, que fue presidente del parlamento con Gamsajurdia y que es uno de los portavoces destacados de la pequeña oposición parlamentaria bajo Shevardnadse. "El Estado prácticamente está desvalijado. No nos queda absolutamente nada."

Sin masiva ayuda de Occidente, georgia está ante una catástrofe. Pero la esperanza de que entraran manadas de inversores occidentales al Cáucaso después de la victoria electoral de Shevardnadse, no se ha cumplido. Occidente no va a invertir mientras que haya guerra en el país de San Jorge, mientras que la anarquía sea determinante para la vida pública y mientras que haya diputados con antecedentes penales en el parlamento.
¿Sabe Shevardnadse controlar la situación? "No tiene la gente adecuada. Su aparato teme toda responsabilidad", dicen los unos. "Piensa con diez años en adelante, por eso no le podemos entender", dicen los otros. Incluso sus compañeros de camino parecen resignados. "Esperaba que nuestro pensamiento político se desarrollaría positivamente", opina el director de cine y diputado Eldar Shenguelaya, quien interpreta el golpe contra Gamsajurdia como "revolución". "Lamentablemente, muchos de nuestros políticos siguen pensando como ayer. Si tienen que pasar meses incluso para solucionar los más pequeños problemas, la vida se convierte en un pasillo kafkiano del que no logramos salir."

"Necesitamos una verdadera división de poderes", dice Akaki Asatiani. El ejemplo de Gamsajurdia y Shevardnadse demuestra que un gobierno unipersonal es perjudicial para la construcción del Estado georgiano. Además, Asatiani aconseja para la reconciliación con Gamsajurdia: "Si Shevardnadse mantiene su monopolio del poder y no busca el diálogo con Gamsajurdia, en invierno no se tratará ya de la retirada de Iosseliani y Kitivani de la política, sino de su propia dimisión."

Igual que antes en la URSS

El redactor jefe Irakly Goziridse sobre la lucha de su periódico "Iberija Sepktrum" contra la censura de la prensa y la supremacía del Estado en Georgia

DIE WOCHE: ¿Qué tipo de periódico es "Iberija Spektrum"?
IRAKLY GOZIRIDSE: Es el único periódico privado y el segundo más grande de Georgia. No representamos ninguna tendencia política concreta. Pero luchamos por la Justicia y la Legalidad. Por eso, nuestro periódico está en oposición al actual gobierno. Pero tampoco les gustábamos siempre a los anteriores gobernantes.

DI WOCHE: ¿Es correcto que llaman al derrocamiento de Shevardnadse?
GOZIRIDSE: Es una mentira que también es difundida por el Fiscal General del Estado, aunque no tiene ninguna prueba. Por eso le he denunciado. Nunca hemos hecho un llamamiento al derrocamiento del gobierno ni lo haremos nunca. Sólo decimos lo que no nos gusta de sus métodos.

DIE WOCHE: ¿Es por eso que se les impide salir?
GOZIRIDSE: Lo supongo. En la Unión soviética, el estado tenía el monopolio editorial, y aquí hemos vuelto a tener la Unión soviética. Todos los periódicos se editan en editoriales estatales y se imprimen en imprentas estatales. Y estos se esfuerzan mucho para que no salgamos. También utilizan la fuerza. En junio del año pasado aparecieron 17 fiscales armados en la redacción, echaron a todos los colaboradores y sellaron temporalmente las oficinas. Cuatro veces han entrado a robar, pero la policía nunca encontró a los ladrones.

Tampoco lo quería. Dos veces se ha disparado contra mi vivienda. Además nos asfixian con impuestos: Pagamos más que ningún otro periódico.

DIE WOCHE: Es decir, en georgia no existe la libertad de prensa.
GOZIRIDSE: En al unión soviética no existía la libertad de prensa, y en Georgia hoy tampoco existe. La censura no se ejerce de forma directa. Pero todos los redactores jefes saben perfectamente lo que pueden y lo que no pueden escribir.

DIE WOCHE: Lo que escriben ¿tiene consecuencias políticas?
GOZIRIDSE: No, naturalmente que no. Por ejemplo exigimos la dimisión del Ministro del Interior por ser incompetente y tener dos antecedentes penales. ¡Un hombre así no puede ser el jefe de la policía! Pero se hace el sordo y sigue aún en su puesto porque Shevardnadse le cubre. Por otra parte, a través de nosotros el pueblo sabe la verdad. esto es una gran victoria.

Irakly Goziridse (70) es el redactor jefe del periódico semanal "Iberija Sepktrum" de Tbilisi.


DEL SEMANARIO ALEMAN "DIE WOCHE" del 24-6-93

La Monarquía de Georgia


El origen y la historia

La historia de Georgia es sumamente compleja, por lo que nos tenemos que limitar a un resumen muy escueto con peso específico en aspectos destacados de la Monarquía que hizo posible su existencia como unidad político-social.

Georgia se formó de los tres reinos Kartli, Egrisi y Kakhetia, que se unían y separaban según las circunstancias políticas del momento, pero también por la partición entre hermanos. A consecuencia había hasta tres ramas de la dinastía de los Bagratides, con la particularidad de que se volvieron a unir, quedando los Mukrani como la última rama reinante y actual heredera del trono.

800 a.C.:Colonias griegas en G. occ.
s.VI a.C.:Creación de Egrisi (G.occ.)
s.III aC.:Creación de Kartli (G.orient.)
88-65 a.C.:Guerras contra Roma
64 a.C.:Egrisi protectorado romano
35-51 d.C.:Príncipe Mithridates, soberano en Armenia
325:Kartli se convierte al Cristianismo (Rey Mirian)
387:Los Sasánides (Persia) toman el poder sobre Kartli, Egrisi sigue bajo
influencia romana
483:El Rey Wachtang Gorgasal lidera el levantamiento contra Persia independencia
600:Autonomía política bajo el Príncipe Estéban I
637:Fin dominación persa
642:Los árabes ocupan Kartli
697:Egrisi en manos de los árabes
826:Aschot I, Príncipe en Egrisi (780-826)
Bagrat I funda la dinastía de los Bagratides
888-923:Ardanasse II, rey de Kartli
975-1014:Bagrat III
1027-1072:Bagrat IV
1065:Los seldchuques turcos devastan Georgia
1080:Rey Jorge II
1089-1125:El Rey David III el Renovador (Constructor) vence a los turcos
1118:Creación de un ejército permanente
1121:Tiflis liberada de los árabes, capital de la Georgia unificada
1156-1184:Rey Jorge III
1184-1213:Reina Tamara, soberana más importante de Georgia, auge de la cultura y primera Monarquía parlamentaria del mundo
1247:Dominación por los mongoles
1314-1346:Rey Jorge V el Magnífico, reunificación de Georgia
1386:División de Georgia en 26 Principados
1590:Turquía anexiona Georgia
1605-1663:El Rey Teimouraz I reconoce la dominación por Persia
1624:Quema de la Reina Ketevana
1623-1625:Levantamiento contra los persas
1707:Primera imprenta en Georgia
1724:El Rey Wachtang VI (1703-37) busca ayuda en Rusia
1762:El Rey Irakly II (1744-98) reunifica Kartli con Kakhetia
1795:Persia conquista Tiflis y se lleva 20.000 georgianos como esclavos
1801:Rey Jorge XII - anexión por el Imperio Ruso
1918:Georgia independiente
1921:El Ejército Rojo toma Georgia
1944:Nace Jorge de Bagration, actual Príncipe Heredero y Jefe de la Casa Real
Los Bagration se establecen en España
1992:Shevardnadse presidente de Georgia; Georgia reconocida por la ONU como estado independiente - mayoría monárquica en el parlamento tanto en el gobierno como en la oposición. Shevardnadse se declara favorable a la restauración monárquica antes de tres años.

El Orden de Sucesión a la Corona Georgiana

Con motivo de las múltiples entrevistas realizadas por la prensa internacional a los miembros de la Casa Real de Georgia en España, no se tardó en crear cierta confusión en relación con el orden de sucesión al trono georgiano.

Esa confusión resultó ser aún mayor debido al absoluto desconocimiento de la realidad histórica de Georgia, por otra parte comprensible tratándose de país tan lejano. Pero queremos ayudar a poner las cosas en su sitio, porque la Monarquía georgiana tenía un orden de sucesión casi tan ordenado como las demás Monarquías del Viejo Continente, sólo que no se regía por ninguna Ley Sálica.

Igual que en otros países, en Georgia se seguía la regla de que sucediera al Rey el hijo varón primogénito, una regla común a todos los países, y especialmente aquellos de fuertes tradiciones. Sólo en dos ocasiones se llegó a establecer un orden distinto, recurriendo a un sistema de elección del Rey impuesto por los persas, que en los períodos concretos dominaban a Georgia.

La ausencia de una Ley Sálica, sin embargo, permitió que se recurriera a soluciones excepcionales, como cuando accediera al trono la Reina Tamara, que resultó ser una de las soberanas georgianas más brillantes de la historia. Pero esas excepciones se dieron muy pocas veces, manteniéndose la sucesión del varón primogénito.

En el pasado hubo hasta tres ramas de la dinastía a de los Bagration: Kartli, Kakhetia e Imerethia. La rama de Kartli se extinguió en 1658 con Rostom, pasando los derechos dinásticos a la rama de los Moukhrani, que comenzó con Bagrat I, hermano del Rey David VIII, en 1512. En consecuencia, los tres últimos Reyes de Georgia hasta la toma del país por Rusia en 1801 eran Moukhrani, por lo que en la actualidad es esta línea la que ostenta la jefatura de la Casa Real en la persona del Príncipe Heredero Jorge de Bagration, hijo de Irakly de Bagration. A este último, y para contrarrestar la no inclusión en el Gotha, S.A.I. Vladimir de Rusia le concedió el tratamiento de Alteza Real, reconociéndole a él y sus descendientes como legítimos herederos del trono georgiano.

Es necesario apuntar el hecho de que la Casa Real de Georgia nunca se ha tenido en cuenta en el Gotha, porque no se consideraba una verdadera Casa Real, a pesar de que reinaba en Georgia desde el siglo IX.

Pero tenemos una de las muestras más contundentes de la condición de Casa Real y de la legitimidad del Príncipe Heredero Jorge en las múltiples demostraciones de reconocimiento por parte del pueblo y del gobierno georgianos que son los que mejor saben quiénes rigieron los destinos de su país en el pasado.

Y finalmente, no se debe olvidar que la religión ortodoxa es muy importante. Sólo la rama española de los Bagration Moukhrani cumple esa condición, mientras que otras como la italiana son católicas.

Línea sucesoria desde el último Rey de Georgia:

Juan I (1756-1800)

Constantino (1782-1842)

Irakly (1813-1892)

Alejandro (1853-1918)
---

Jorge (1884-1957)
Jefe de la Casa Real
---

Irakly (1909-1977)
Jefe de la Casa Real
---

Jorge (1944-2008)
Jefe de la Casa Real

María Paz (1947) Bagrat (1949)
---

David (1976)
Jefe de la Casa Real

Irakly (1972) Guram (1985) María (1969)

(corregido por indicación del secretario de Don David - 03-04-2008)